• Licenciada en Derecho por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila.
    • Maestra en Ciencias Penales por la Universidad Autónoma del Noreste.
    • Maestra en Litigación Oral por California Western School of law de San Diego California.
    • Doctora en Derecho Penal por el Centro de Estudios de Posgrado.
    • Docente Certificada en materia de Juicios Orales, por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (SETEC).
    • Además obtuvo Certificación Nacional como Formadora de Instructores en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Fiscalía General de la República. CLAVE DE APROBACIÓN ACADÉMICA: PGR/COPLADII/DGFP/P/CT/C/2014/133/0389.
    • Docente certificada en los estándares de competencia Conocer ECO 217, ECO 308 y ECO 539 relativos a: “Impartición de cursos de capital humano de manera presencial grupal” “Capacitación presencial a servidoras y servidores públicos en y desde el enfoque de igualdad entre mujeres y hombres” y “Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género”.
    • Experta en litigación derivado de capacitaciones en técnicas de litigación oral y estratégica recibidas en los Estados de Rhode Island y Washington y en investigación de delitos cometidos contra mujeres en Washington D.C. y en la ciudad de Milwaukee del Estado de Wisconsin.
    • De igual manera, experta en investigación de delitos cometidos contra mujeres, por capacitación recibida por parte la Sección International Narcotics and Law Enformcement Affaairs Sectión en Washington D.C.
    • En el año 2016 formó parte de la Galería de Abogadas y abogados distinguidos de Coahuila de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con sede en Saltillo, Coahuila.
    • En 2018, formó parte de la Delegación Mexicana que compareció ante el Comité de Expertas de la CEDAW en Ginebra, Suiza para el IX Informe periódico de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.
    • Ha impartido diversas conferencias, diplomados y talleres a estudiantes, servidoras y servidores públicos de diversas dependencias en Coahuila, Nuevo León, Sonora y Colima. Además ha sido capacitadora en temas de género, derecho penal y procesal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la drogra y el Delito (UNODC)  en los Estados de Coahuila, Durango Queréraro y Nuevo León.
    • Catedrática en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila en las materias de: Derecho Penal, Teoría del Delito, Derecho Procesal Penal, Técnicas de Litigación oral, Sistema Acusatorio Adversarial, Práctica Forense Penal y Taller de Género.
    • Escritora de artículos en la Revista Police Chief Magazine del ICAP International Association of Chiefs of Police, con sede en Virginia, Estados Unidos, sobre seguridad, justicia, justicia para mujeres, entre otros temas.
    • Ha participado en los foros internacionales de ONUMUJERES en Uruguay y Marruecos en 2019 y 2020 sobre “Ciudades seguras para las Mujeres”.
    • En el ámbito laboral, ha desempeñado diversos cargos desde Asistente del Ministerio Público hasta Directora General de Averiguaciones Previas de la Fiscalía General del Estado de Coahuila, en cuyo paso tuvo a su cargo la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal al interior de la Fiscalía.
    • Fue Directora General en el Estado de Coahuila de los 5 Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres (2016-2018) en cuya gestión destacaron dos acciones relevantes:
      • La elaboración de la ruta de atención para las mujeres usuarias de los Centros de Justicia para Mujeres (con enfoque de acceso a la justicia y empoderamiento)
      • La elaboración del “Protocolo para la emisión y seguimiento de las medidas de protección” (con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia y la obtención eficaz de medidas de protección para las mujeres), que en 2021 se elevó al rango de ley estatal.
    • Impulsó la primera Ley de Emisión y Seguimiento de Medidas de Protección en el Estado.
    • Actualmente es Titular del Instituto Coahuilense de las Mujeres, desde donde ha impulsado la incorporación de los Juzgados Especializados en Violencia Familiar contra las mujeres y la Nueva Ley de emisión y seguimiento de medidas de protección para mujeres en situación de violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza, que constituye la primera en esta materia a nivel nacional.
    • Así mismo funge como Consejera del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial en Representación del Poder Ejecutivo del Estado.
  •